Bienvenidos y bienvenidas a todas y todos; inicio esta aventura para compartir con mi alumnado recursos, materiales y apuntes que les faciliten el estudio y aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura.
No obstante, este espacio queda abierto a todo aquel que encuentre en él algo interesante; quedáis invitados a participar y enriquecer este rinconcito con todas vuestras aportaciones.
Pasen y vean...

lunes, 7 de febrero de 2011

Siglo de oro e Inquisición

Tal y como os he prometido en la clase de hoy, os dejo algunas fotos que hice en el museo de la tortura de Córdoba. No sé si así os podréis imaginar mejor lo que supuso la Inquisición y entender mejor de esta forma la literatura en este periodo.


Cinturones de castidad

 Silla de tortura
 Cámara cerrada
 Potro de tortura
 Aplasta cráneos
 Mesa de tortura
 Jaula de castigo (se ponía al aire libre a la entrada de las ciudades)
 Máscaras de humillación. Eran para mujeres
 Silla de tortura

 Aplasta dedos y corona para cabeza
 Tabla de tortura
 Trenza de humillación para mujeres que se quedaban embaradas sin estar casadas
 Aplasta dedos
 Pera anal, bucal y vaginal para castigo de adúlteras, blasfemos y homosexuales




Ya comentaremos las dudas en clase. Realmente espero que os faciliten la visión de parte de la historia de nuestro país y de otros de Europa.
Un besico.

lunes, 17 de enero de 2011

Perífrasis verbales

Feliz año a todas y todos! Sé que llego con retraso pero al fin y al cabo este es mi primer artículo del año asi que...
Bueno, hoy en clase de 1º de Bachillerato hemos tenido un pequeño momento-pánico-caras de póker hablando de las perífrasis así que lo prometido es deuda. Aquí tenéis un pequeño esquema que espero rescaten aquello que aprendísteis seguro en 2º de ESO. ¡ÁNIMO, QUÉ ES FÁCIL!!!

LAS PERÍFRASIS VERBALES

Una perífrasis verbal o frase verbal es toda construcción compuesta de al menos dos formas verbales, en la cual una funciona como auxiliar (perdiendo parte de su significado primitivo al gramaticalizarse) y la otra, siempre una forma no personal, ya sea infinitivo, gerundio o participio, actúa como núcleo o palabra de más jerarquía y menos prescindible de la perífrasis, rige y selecciona los complementos y denota la parte más amplia del significado. La mayor parte de las perífrasis unen ambos verbos con un nexo; si este existe, suele ser una preposición o conjunción, como en «He de volver» o «Tengo que marchar», aunque también existen perífrasis verbales sin ese nexo, como estar + gerundio, deber + infinitivo o poder + infinitivo. Resumiendo:

VERBO AUXILIAR en forma personal + (NEXO) + VERBO AUXILIADO en forma no personal 

CÓMO RECONOCER LAS PERÍFRASIS:
-         El verbo auxiliar pierde o ve modificado su significado léxico.
-         El sujeto y los complementos son seleccionados por el verbo auxiliado.
-         No se puede sustituir el verbo auxiliado por ningún elemento equivalente (pronombre, oración subordinada con verbo conjugado, etc.).

Clasificación

En castellano existenunas ciento cuarenta perífrasis verbales que suponen lo que se ha venido a llamar conjugación perifrástica del español y que obran en distinguir todo tipo de matices en el desarrollo o intención de la acción verbal, aunque la lista concreta varía según el autor; las perífrasis verbales se reparten, por lo general, en dos grandes grupos con distintas subclases cada uno:

1. Perífrasis de aspecto


Ingresivas (acción inminente)

La acción es inminente, pero no ha empezado.


Voy a estudiar
Estoy a punto de estudiar

Incoativas (acción que empieza)

La acción se encuentra en el momento justo en que empieza.


Empiezo a estudiar
Comienzo a estudiar
Rompo a estudiar

Durativas

La acción no se encuentra al comienzo ni al fin, sino en acto.


Estoy estudiando
Continúo estudiando
Sigo estudiando

Egresivas (acción interrumpida)

La acción se interrumpe, pero puede reanudarse.


Ceso de estudiar
Paro de estudiar

Reanudativas

La acción ha sido interrumpida y se retoma, pero no comienza.


Sigo estudiando

Terminativas

La acción se encuentra en el momento justo de su conclusión y no se prevé reanudarla.


Acabo de estudiar
Concluyo de estudiar
Termino de estudiar

Resultativas

La acción se considera después de su conclusión, como efecto o resultado.


Tengo estudiado
Llevo estudiado

Reiterativas

La acción se repite una vez.


Vuelvo a estudiar

Habituales

La acción se repite con frecuencia.


Suelo estudiar
Acostumbro a estudiar

Retrospectivas

La acción arranca de pasado y se prolonga en el presente actual.


Vengo estudiando
Llevo estudiando

Prospectivas

La acción arranca del presente y se proyecta hacia el futuro.


Voy estudiando

2. Perífrasis de modo


Obligativas

La obligación puede ser objetiva o universal o subjetiva y parcial.


He de estudiar
Tengo que estudiar
Debo estudiar
Hay que estudiar

De probabilidad



Debe de estar estudiando ahora en su cuarto

De posibilidad



Puede estudiar

De capacidad



Es capaz de estudiar, ¿no? 

domingo, 14 de noviembre de 2010

La Edad Media

La Edad Media: rasgos de la literatura medieval
La Edad Media transcurre en Europa desde la caída del Imperio Romano (en el año 476) hasta la conquista de Constantinopla, en el siglo XV. En España abarca desde la invasión árabe (711) hasta el final de la dominación árabe y descubrimiento de América en1492 (reinado de los Reyes Católicos). 
La Edad Media se divide, a su vez, en dos grandes períodos denominados: Alta Edad Media: XI-XIII. Baja Edad Media: XIV-XV.
En la Península Ibérica esta época estará marcada, fundamentalmente, por:
·         El feudalismo que imponía una clara jerarquía social. En la cúspide se encontraba el rey como máxima autoridad, representante de los poderes terrenales y divinos, el resto de la sociedad se dividía en:
Ø      La nobleza: Dedicada a las tareas de la guerra y la caza, estaba obligada a servir al rey, mediante el juramento del vasallaje. Poseían grandes extensiones de terreno y riqueza.
Ø      El clero: Su labor era, fundamentalmente, la difusión y defensa del cristianismo, y conservar y transmitir la cultura. Los monasterios constituyen el centro para la conservación de dicha cultura y de donde surgirían las primeras universidades a partir del siglo XIII.
Ø      El pueblo llano: Constituía la mayor parte de la población y se dedicaban a la agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecían de derechos y muchos de ellos vivían casi en la servidumbre.
Hacia el siglo XV, esta situación social cambia al surgir la burguesía, una vez que, de manera incipiente, empiezan a aflorar las ciudades. Esto supondrá una crisis en la ideología y la política medieval
Durante la Edad Media hay distintos focos culturales:
1) La iglesia. Los monasterios cuentan con importantes bibliotecas; los monjes son casi los únicos que pueden acceder a la cultura escrita, y escribirán para difundir sus ideas, sobre todo religiosas: de ahí deriva el TEOCENTRISMO: la cultura gira en torno a Dios. Es el foco fundamental en la Alta Edad Media.
2) Las Universidades, en la baja Edad Media, también de fuerte orientación religiosa y con escasos alumnos.
3) La corte, sobre todo a partir de Alfonso X el sabio (s. XIII). En el siglo XV será tan importante que se hablará de "literatura cortesana" o de "lírica del amor cortés".
4) La labor de los juglares, cantores y actores errantes, que en las plazas públicas (y también en la Corte) recitaban romances y Poemas Épicos (Cantar de Mío Cid).

Se han observado muy diversos influencias culturales en la literatura castellana medieval, muestra de los intercambios culturales con los pueblos cercanos:
v      Grecolatina: los saberes del mundo clásico estaban recogidos en multitud de libros guardados en los monasterios medievales. Influyen mucho sobre todo las colecciones de cuentos -exceptuando los paganos o anti-cristianos- que serán empleados por los autores del Mester de Clerecía.
v      Árabe. La cultura árabe deja una gran huella en nuestra Historia. Las primeras manifestaciones literarias en nuestra lengua son de origen árabe (las jarchas, canciones populares recogidas por autores árabes cultos). También las colecciones de cuentos árabes dejarán huella (Las mil y una noches); influyen a través de la escuela de traductores de Toledo, en la que participaban gentes de las tres religiones: musulmana, cristiana y judía.
v      Hebrea. La influencia judía se dejó ver sobre todo por la labor de la Escuela de traductores de Toledo
v      Germana. El influjo germánico hay que centrarlo sobre todo en los poemas épicos y cantares de gesta, géneros nacidos para cantar las hazañas bélicas entre los guerreros germanos.
v      Francesa Y PROVENZAL. A través del Camino de Santiago se abre una ruta que servirá de intercambio de culturas durante toda la Edad Media (los estilos arquitectónicos Románico y Gótico son de importación francesa). Influirán en los distintos géneros: los cantares de gesta, el mester de Clerecía (la cuaderna vía es una estrofa de origen francés) y la lírica (de origen provenzal)
v      Italiana. La influencia italiana se dará sobre todo en la Baja Edad Media. Dante, Petrarca y Bocaccio son los iniciadores de la literatura moderna. Influirán a partir, sobre todo, del siglo XV (también, y decisivamente, en el XVI).
La literatura medieval se dirigió a un público mayoritariamente analfabeto, por lo que las obras se componían para ser escuchadas. El intermediario entre autor y público en esta forma de difusión fue el juglar, que aprendía los textos y los recitaba acompañado de algún instrumento musical en 'representaciones' en las que los modificaba según los intereses y reacciones de los oyentes. A partir del siglo XIV aumentará el nivel de lectura, gracias a las universidades y al desarrollo de la naciente burguesía en las ciudades.
Las obras medievales fueron en su mayoría anónimas, precisamente porque en el proceso de creación intervenía no sólo el autor, sino quienes modificaban el texto sucesivamente.
La literatura durante toda la Edad Media cumple una función didáctica muy importante. Sin escuelas, la labor educativa sólo podía ser realizada por los clérigos (=gente de cultura), que escribirán una literatura pensada para educar; lo estético queda relegado a un segundo plano, no es un fin en sí mismo (sólo se usa la estética para hacer más agradable la enseñanza moral o religiosa).
Se prefería el verso porque facilitaba la memorización y porque diferenciaba la literatura de la lengua cotidiana. La adopción de la prosa en los textos literarios se produjo más tarde (desde mediados del siglo XIII).

martes, 2 de noviembre de 2010

La semana de Samhain

Esta semana pasada he celebrado con mis alumnas y alumnos de 1ºC y 2ºA la fiesta del Samhain y ha sido una experiencia estupenda. Hemos dado clase, leido, debatido, como siempre pero además hemos hecho concursos de calabazas, de relatos de terror, incluso hemos ido al instituto con sombreros de bruja. Os dejo aquí, las fotos de la semana.
Gracias a todos, chicos y chicas por vuestra participación y disposición. Hacéis que me encante ir a trabajar cada día!!!

martes, 26 de octubre de 2010

Se acerca Samhain


Pues eso, que se acerca Samhain o Halloween o el día de los santos como a cada una y cada uno le guste y celebre. Por ello voy a intentar dejaros estos días algunos poemillas que, acordes con la fiesta, nos hagan pensar en ese mundo oscuro, frío y tenebroso cuya entrada temían los celtas: el invierno ;) 
  
ACUÉRDATE DE MÍ

Llora en silencio mi alma solitaria,
excepto cuando está mi corazón
unido al tuyo en celestial alianza
de mutuo suspirar y mutuo amor.

Es la llama de mi alma cual lumbrera,
que brilla en el recinto sepulcral:
casi extinta, invisible, pero eterna...
ni la muerte la puede aniquilar.

¡Acuérdate de mí!... Cerca de mi tumba
no pases, no, sin darme una oración;
para mi alma no habrá mayor tortura
que el saber que olvidaste mi dolor.

Oye mi última voz. No es un delito
rogar por los que fueron. Yo jamás
te pedí nada: al expirar te exijo
que vengas a mi tumba a sollozar.

LORD BYRON

miércoles, 13 de octubre de 2010

GÉNEROS LITERARIOS


LOS GÉNEROS LITERARIOS

GÉNERO LÍRICO: Los TEXTOS LÍRICOS reflejan los sentimientos, el estado de ánimo y las vivencias íntimas y personales (sean verdaderas o no) del poeta o la poetisa.
Sus RECURSOS propios son: el VERSO y la abundancia de FIGURAS RETÓRICAS o LITERARIAS

SUBGÉNEROS/ AUTORES  Y OBRAS
Canción: poema de tema amoroso.
Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguna persona en concreto o a vicios o defectos morales.
Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
Epístola: Bajo la forma de carta, aborda temas filosóficos o morales.

EDAD MEDIA/ del  X al XV: Las jarchas, Villancicos Romances líricos, Los cancioneros, Jorge Manrique
RENACIMIENTO/XVI: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de Léon, San Juan de la Cruz
BARROCO /XVII: Quevedo, Góngora, Lope de Vega
SIGLO XVIII: Meléndez Valdés
SIGLO XIX: Espronceda, Bécquer. Rosalía de Castro.
SIGLO XX:
1.- Modernismo y Genera del 98: Rubén Darío, Antonio Machado
2.-Novecentismo y vanguardias: Juan Ramón Jiménez
3.- Generación del 27: Alberti, Lorca, Cernuda, Aleixandre, Jorge Guillén...
4.- Poetas de la 2ª mitad del siglo: Blas de Otero, Ángel González, Valente, Gil de Biedma; los Novísimos.

GÉNERO NARRATIVO: Un autor/autora cuenta unos hechos que, en buena parte, son ficticios. Las obras narrativas suelen estar escritas en PROSA, pero también hay narraciones en VERSO.
Los RECURSOS propios de la narración tienen que ver con el funcionamiento de los elementos narrativos: narrador, acción, personajes, espacio y tiempo. Las técnicas narrativas dependen en buena parte del tipo de narrador que cuente la historia (1ª o 3ª persona, etc.) y del orden en que la cuente (lineal o no).
EN PROSA
Cuento: narración breve con pocos personajes  y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.
Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
EN VERSO
Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
EDAD MEDIA/ del X al XV
Narrativa épica: Cantar de Mio Cid  / El romancero
Narrativa didáctica: EN VERSO, Milagros de Nuestra Señora, El Libro de buen amor (Arcipreste de Hita).
EN PROSA: El conde Lucanor (Don Juan Manuel)
RENACIMIENTO/XVI
El Lazarillo. Cervantes: Novelas ejemplares; El Quijote
BARROCO /XVII
Quevedo: “El Buscón”
SIGLO XVIII
La Ilustración: Prosa didáctica: Feijoo, Cadalso, Jovellanos
SIGLO XIX
Prosa romántica: Larra
Novela realista: Galdós, Clarín
SIGLO XX
Generación del 98: Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Valle Inclán.
2ª mitad del siglo XX: Cela, Delibes, Martín Santos, Eduardo Mendoza..
..

GÉNERO DRAMÁTICO: Desaparece el narrador y sólo aparecen los personajes que hablan entre sí. La forma del discurso que corresponde a la dramática es, por tanto, el diálogo.
CARACTERÍSTICAS: toda obra teatral se divide en  ACTOS (partes en que se divide la obra; el cambio de un acto a otro se suele señalar por la caída del telón) y estos en CUADROS (a cada uno le corresponderá un cambio de decorado) y ESCENAS (corresponden a la permanencia en escena de los mismos personajes).
En el discurso dramático hay que distinguir el DIÁLOGO DE LOS PERSONAJES y las ACOTACIONES (texto secundario mediante el cual el autor hace indicaciones sobre elementos escénicos). Dentro del discurso de los personajes también hay que citar los MONÓLOGOS (habla un personaje sin dirigirse a otro) y los APARTES (palabras que un personaje pronuncia y que, por convención, otros presentes en la escena no pueden oír).
Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.
Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.
Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.
Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.
EDAD MEDIA/ del  X al XV y principios del siglo XVI:
El Auto de los Reyes Magos, Gómez Manrique y Juan de la Encina
La Celestina (Fernando de Rojas)
RENACIMIENTO/ siglo XVI
Torres Naharro, Lope de Rueda, Cervantes (Entremeses)
BARROCO /siglo XVII
Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca
SIGLO XVIII
Leandro Fernández de Moratín 
SIGLO XIX
El teatro romántico: Duque de Rivas, Martínez de la Rosa, “Don Juan Tenorio” (José Zorrilla)
SIGLO XX
Primera mitad del siglo XX: Valle-Inclán, Federico García Lorca
Segunda mitad del siglo XX:· Buero Vallejo, Miguel Mihura, Jardiel Poncela
Hacia finales del siglo XX: Antonio Gala. Francisco Nieva , José Luis Alonso de Santos, Fernando Fernán Gómez. 

20 Poemas de amor y una canción desesperada

Para mis niños y niñas de 1º y para todo el resto del universo, faltaba más, aquí dejo -como prometí en clase esta mañana-, uno de mis poemas favoritos de Pablo Neruda:

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como esta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche esta estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque este sea el ultimo dolor que ella me causa,
y estos sean los ultimos versos que yo le escribo.

Qué lo disfrutéis!